DATOS DE CONTACTO CON EL ADMINISTRADOR DE ESTE BLOG.

Este Blog sustituye a " El Cuaderno de un Gitano"

domingo, 29 de diciembre de 2013

ASOCIACION GITANA Rromano Phralipen


Nueva Asociacion Gitana, recientemente creada en San Pedro del Pinatar (Murcia)esta asociacion se crea con unos fines y objetivos muy directos y al mismo tiempo adaptados a la problematica del Pueblo Gitano de Hoy dia, dicha entidad es de Ambito Regional,por tanto llevara a cabo sus proyectos y programas ha distintos puntos y Localidades de La Región de Murcia, Principalmente ejercera sus actividades en San Pedro del Pinatar y tambien uno de sus puntos de mas actividad sera la ciudad de Cartagena y sus Barrios dado que Cartagena cuenta con una poblacion de mas de 3000 Gitanos.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Cuando Nelson Mandela nos animó a seguir luchando por la dignidad y el reconocimiento del Pueblo Gitano

Cuando Nelson Mandela nos animó a seguir luchando por la dignidad y el reconocimiento del Pueblo Gitano


Aquella mañana de Junio de 1990 se respiraba un aire diferente en Estrasburgo. Yo me atrevería a decir que incluso una luz especial iluminaba aquella tierra alsaciana que fue testigo de las guerras mundiales más sangrientas ocasionadas por hombres que creyéndose dioses condenaron al exterminio a quienes consideraron seres inferiores.

Nelson Mandela acababa de salir de la cárcel donde había permanecido durante 27 largos años. Su delito no fue otro que el de defender a su pueblo contra el racismo y el sufrimiento al que los blancos gobernantes de Sudáfrica habían sometido a la mayoría negra del país. El Parlamento Europeo había creado en 1988 el premio Sajarov y lo concedió al prisionero Nelson Mandela que, obviamente, no pudo acudir a recogerlo porque estaba en la cárcel de Robben Island. Fue el presidente del Parlamento, el español Enrique Barón, quien invitó a Mandela a acudir a Estrasburgo para que todos los Diputados pudiésemos rendirle el homenaje que tanto se merecía.

Había nerviosismo en la sede del Parlamento porque algunos diputados, especialmente los más significados racistas, no estaban conformes con esa visita. Se extremaron las medidas de seguridad en torno a la persona del invitado que siempre estuvo acompañado de las principales autoridades parlamentarias.

Desde aquí quiero agradecer al Presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, que además es mi amigo, que me diera instrucciones precisas para que me situara en el lugar adecuado que le permitiera a él presentarme a Nelson Mandela y hacerle conocedor de nuestra lucha por defender la causa de la comunidad gitana. Efectivamente, unos metros antes de la entrada de nuestro ilustre invitado en el Salón de Plenos de la Cámara, el Presidente Barón me hizo un gesto para que me acercara y me presentó a Mandela con estas palabras:

--Señor Mandela le presento a Juan de Dios Ramírez-Heredia, que es Diputado español, el único que pertenece a la comunidad gitana y que tanto en el Parlamento español, al que antes pertenecía, como ahora aquí en el Parlamento Europeo, lucha contra el racismo que padece su gente y se esfuerza por defender los derechos humanos de su comunidad.

Mandela me obsequió con una sonrisa de simpatía y se interesó por la causa de la comunidad gitana que, sorprendentemente para mi, no le era desconocida. Finalmente, mientras me estrechaba la mano con una fuerza cálida que a mi me pareció como una bendición celestial, me dijo:

--Siga usted luchando por defender esos ideales porque al final la victoria le acompañará.

Hoy, al recordar al héroe, al Premio Nóbel de la Paz, a la figura que junto a Gandhi y Martín Luther King mejor encarna la difícil lucha contra el racismo, en estos momentos en que los racistas nos persiguen en Francia, en Italia y últimamente en el Reino Unido. Ahora que nos matan en Grecia, en Hungría, en Eslovaquia y en tantos otros lugares, las palabras de Madiba, ─título de honor que le otorgaron los ancianos de su comunidad─ representan el mejor estímulo en nuestros afanes por lograr una sociedad donde el racismo no tenga cabida.

Los gitanos de todo el mundo seguiremos su ejemplo porque, como él dijo con tanto acierto: “La mayor gloria no es caer, sino levantarse siempre”.


Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani española
Vicepresidente de Unión Romani Internacional

lunes, 9 de diciembre de 2013

Un informe señala la discriminación por etnia y nacionalidad en las identificaciones policiales

“Se puede afirmar tajantemente la existencia de un trato discriminatorio (en las identificaciones realizadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) porque se aprecia una desproporción alta hacia determinados grupos minoritarios en función de su nacionalidad y su apariencia étnica”.

Ésta es la conclusión del informe “Identificación policial por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales”, realizado este año por un grupo de docentes e investigadores del Institut de Drets Humans de la Universitat de València y del Centre for Criminology de la Universidad de Oxford, a partir del análisis de dos encuestas realizadas en abril de 2013 por Metroscopia con el apoyo de Open Society Foundations. El informe ha sido publicado por la Universitat de València, la Generalitat valenciana, Hurri-Age (Consolider-Ingenio 2010) y Tirant lo Blanc.

El estudio presenta conclusiones demoledoras. En los dos últimos años, se asegura, las personas migrantes y las pertenecientes a minorías étnicas tienen más probabilidades de ser paradas en la vía pública que el resto de la población. Es más, agrega el informe, “tanto el país de origen como la nacionalidad son factores que determinan que un individuo que no sea español tenga hasta dos veces más probabilidades de ser parado” por agente de la policía. En los dos últimos años, esta posibilidad se triplica.

En el informe -elaborado por los especialistas José García Añón, José Antonio García Sáez, Andrés Gascón Cuenca y Antoni Llorente Ferreres (del Institut de Drets Humans de la Universitat de València y Ben Bradford (de la Universidad de Oxford)- analiza también la apariencia como criterio identificatorio: “Las personas que tienen un aspecto caucásico europeo tienen la mitad de probabilidades de ser paradas en comparación con otras apariencias étnicas; las más afectadas son las personas que no son caucásicas nacidas fuera de España que, en los dos últimos años, tenían hasta cuatro veces más posibilidades de ser paradas”.

“Los que no tienen una apariencia caucásica y han nacido fuera de España tienen grandes posibilidades de ser parados en la vía pública: el 45% de las personas con este conjunto de características declararon haber sido paradas por la policía”, resume el informe.

Apunta la encuesta, asimismo, que la discriminación racial y étnica se concentra en colectivos como gitanos, magrebíes y africanos de piel negra. Las personas gitanas son identificadas 10 veces más que las que tienen apariencia caucásica europea; en el caso de las personas magrebíes, la tasa de desproporción es de 7,5 y en el de los afro-latinoamericanos, de 6,5, añade el trabajo, basado en una encuesta de Metroscopia con 2.000 entrevistas proporcionales a la distribución española y otras 800 proporcionales a la población minoritaria residente en España. “Todas estas diferencias no pueden explicarse por otros factores como las diferencias de edad de los diferentes grupos, áreas de residencia o los patrones de empleo”.

Al igual que se indica en otras investigaciones, las minorías de origen magrebí y la comunidad gitana experimentan, durante las paradas policiales una “satisfacción sensiblemente inferior en justicia procedimental”. Es decir, “entienden que son tratadas por parte de la policía en los encuentros policiales de forma menos justa que el resto de la población”. Además, según criterios religiosos, “los musulmanes se sienten peor tratados durante las paradas e identificaciones policiales que los cristianos y las personas de otras religiones”.

Además, en cuanto a las paradas en vía pública, éstas afectan en mayor medida a los hombres que a las mujeres; y a los jóvenes más que a los mayores, mientras que los jubilados y amas de casa tienen menos probabilidades que empleados, desempleados y, sobre todo, estudiantes. También se indica que los controles policiales realizados a vehículos no se basan principalmente en la apariencia étnica, sino en alguna otra característica o comportamiento.

El estudio trata (así lo afirma sus autores) de probar científicamente las denuncias que se han venido sucediendo en los últimos años por parte de asociaciones, ONG, organismos internacionales y el Defensor del Pueblo. A diferencia de lo que ocurre en otros países, se dice en el trabajo, en los que existe una recopilación oficial de datos, “en nuestro país no se cuenta con suficiente información del Ministerio del Interior y, en muchos casos, esta información resulta contradictoria”. De hecho, no se proporcionan datos sobre motivos de las identificaciones ni características de las personas identificadas (nacionalidad, etnia, edad, género...).

En el año 2012 se realizaron un total de 7.958.526 identificaciones en el estado español, en virtud de la Ley de Seguridad Ciudadana, lo que supone un incremento de unas 150.000 identificaciones respecto al año anterior, según los datos del Ministerio del Interior (son cifras absolutas: no se distinguen motivos ni perfiles de población). Se trata de números muy elevados si se comparan con países como Reino Unido.

Los autores del trabajo afirman que la identificación policial basada en la selección étnica “perpetua estereotipos sobre los delincuentes y las minorías étnicas que supuestamente son más propensos a cometer delitos. Esto es, se toman decisiones sobre la investigación en función de los atributos del grupo, por la pertenencia a un grupo étnico, racial, nacional o religioso; en lugar de fundamentarse en un comportamiento potencialmente sospechoso”. En el prólogo, el catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política, Javier de Lucas, afirma que “nadie está seguro si su aspecto le va a delatar, si el color de su piel va a ser motivo de continua sospecha”.

“La necesidad de identificar, detener y expulsar a los inmigrantes sin papeles como un problema de primer orden, los convierte en un chivo expiatorio del resto de dificultades que arrastran nuestras sociedades en la actualidad: crisis económica, carencia de legitimidad política y desintgración social, entre otras”, añade el catedrático y miembro del Consejo Científico de ATTAC.

El informe constata que no existen datos oficiales detallados, por apariencia étnica o nacionalidad, de las personas a las que se les ha solicitado la documentación en la calle o se les ha trasladado a comisaría por la sospecha de que han cometido un delito, falta o por quebranto de una norma administrativa. Sin embargo, ONG, entidades de la sociedad civil, informes de organismos internacionales y el Defensor del Pueblo han denunciado y documentado reiteradamente estos modos de actuar.

El estudio subraya que la Dirección General de la Policía ha asumido implícitamente que se estaban produciendo estas prácticas, por medio de una Circular con fecha 16 de mayo de 2012 (nº2/2012 sobre identificación de ciudadanos) en la que se prohíben los cupos de identificación o detención de extranjeros y las actuaciones masivas o indiscriminadas basadas únicamente en criterios étnicos.

“Estas prácticas son un hecho habitual, extendido y cotidiano que se encubre dentro de la actuación discrecional de la policía, en ocasiones justificado como necesario para la efectividad policial, e impune porque resulta difícil de probar”, argumentan los autores del informe.

Otro punto abordado en el trabajo son las consecuencias que se derivan de las identificaciones. De los datos analizados se desprende que, pese a que las personas de etnia diferente a la caucásica tienen más probabilidades de ser paradas, “no existe una diferencia criminológica o sancionadora significativa en cuanto al resultado de tales paradas”. “Esto indica que la selección por perfil étnico es un criterio altamente inefectivo para identificar a personas que puedan haber cometido un delito u otra infracción legal”.

Por último, en el estudio “Identificación policial por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales”, los autores recuerdan que el Consejo de Ministros del Consejo de Europa adoptó el 10 de julio de 2013 una resolución en la que muestra su preocupación porque “siguen recibiendo denuncias sobre casos de abusos policiales, y no existe ningún órgano independiente que los investigue”. Además, “a pesar de que entró en vigor el 21 de mayo de 2012 la instrucción de la Dirección General de la Policía que prohíbe las cuotas de detención de inmigrantes y las redadas indiscriminadas, se sigue denunciando que la policía utiliza como práctica generalizada los perfiles étnicos: las personas perteneciente a algunas minorías son desproporcionadamente detenidas y registradas, especialmente en el transporte público y en la calle”.

En su informe tras visitar España (enero de 2013), el Relator Especial de Naciones Unidas en materia de discriminación racial y xenofobia, Mutuma Ruteere, también denunció que, al parecer, “el uso de perfiles étnicos persiste desde la entrada en vigor de la nueva circular”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Eurodiputados piden más acciones a gobiernos para la integración de gitanos

Bruselas, 5 dic (EFE).- La Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy una resolución que pide más medidas y recursos para la integración de los gitanos así como poner fin a las expulsiones arbitrarias de romaníes en la Unión Europea (UE).
Los eurodiputados lamentaron "la persistencia de violaciones (de derechos) contra los gitanos, como las expulsiones ilegales, los abusos policiales y las listas de población por etnia", señala la resolución aprobada por 40 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.
También han estudiado las estrategias nacionales de integración que los gobiernos de la Unión se comprometieron a adoptar hace más de un año y les han emplazado a hacer nuevos esfuerzos así como a ponerse objetivos concretos.
Entre otras medidas, los eurodiputados reclaman que a los gobiernos que pongan fin a la falta de registros y certificados de nacimiento en las poblaciones gitanas que viven en la UE.
La resolución también pide suficiente financiación para programas concretos de integración, como fondos para proyectos comunitarios, pequeñas empresas y becas y otras ayudas académicas.
Para evitar la discriminación de los gitanos en el mercado laboral, los eurodiputados "urgen" a los gobiernos a establecer programas de prácticas especializados y a las instituciones europeas a emplear y ofrecer becas a los gitanos.
Según los datos de la Comisión Europea, alrededor de 6 millones de romaníes viven en la Unión, con lo que son la principal minoría de Europa.
La resolución será sometida al voto en pleno del PE la próxima semana en Estrasburgo. EFE
lmi/emm/fpa
(Para más información del Parlamento Europeo www.euroefe.com)

Juan Garcia Santiago


jueves, 28 de noviembre de 2013

SALUD Y COMUNIDAD GITANA EN ALICANTE


Cultura expone como 'Documento del Mes' el primer contrato que certifica la presencia de la comunidad gitana

Cifuentes ha puesto de relieve el papel que la comunidad gitana ha desempeñado en la historia reciente de la provincia y, de manera concreta, en la capital
23.01.13 - 16:00 -

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Gobierno español condecora al ministro del Interior francés que defiende la deportación de gitanos


El Gobierno español condecora al ministro del Interior francés que defiende la deportación de gitanos


 

 

 

 

Malos vientos soplan para la comunidad gitana en toda Europa. La extrema derecha, es decir, los nazis de toda la vida, nos persiguen y nos matan en Hungría , en Gracia, en Eslovaquia, en Chequia… Y algunos Gobiernos inequívocamente democráticos como puedan serlo el italiano, el francés o el del Reino Unido están auspiciando políticas de dura represión colectiva contra quienes, en la inmensa mayoría de los casos, no han cometido más pecado que el de ser gitanos.

 

En el pasado hemos padecido una durísima represión por parte del Gobierno del ex presidente francés Nicolás Sarkozy. Todo el mundo recuerda su política deportadora de los gitanos rumanos y búlgaros. Política que auspició en su etapa de ministro del interior y que culminó siendo presidente de la República. Quienes siguen la trayectoria de la Unión Romani saben que en el verano de 2010 propiciamos la gran manifestación que congregó en las calles parisinas a decenas de miles de ciudadanos franceses que protestaron claramente contra aquella política abiertamente racista. Nos reconforta recordar que junto a nosotros, en la cabecera de la manifestación, estaban los principales líderes del partido Socialista, entonces en la oposición, junto a destacados miembros del propio partido del señor Sarkozy que reprobaban aquella política dura e inhumana. La reacción del mundo de la política activa y de la cultura se posicionó clara y abiertamente a nuestro lado.

 

Y Llegó el presidente Holanda sorprendiéndonos satisfactoriamente en su campaña electoral. El entonces candidato socialista se opuso a las deportaciones colectivas para defender que debían ser los jueces quienes en procesos individualizados, determinarán si una persona debía ser deportada a su país de origen. Cosa que nosotros siempre hemos dicho y defendido.

 

Los gitanos y las gitanas que integramos la Unión Romani siempre hemos manifestado que ningún país tiene que soportar en su seno a ciudadanos de otros estados miembro que delincan gravemente o supongan un peligro para la pacífica convivencia entre  todas las personas. Así lo entendió la Eurocámara que instó a a Francia a detener "inmediatamente" las expulsiones de gitanos. La resolución aprobada insiste en el derecho a la libertad de movimiento y residencia de "todos" los ciudadanos de la Unión Europea. Los eurodiputados mostraron su "profunda preocupación" por el uso de una retórica "incendiaria y abiertamente discriminatoria" en los discursos de algunos políticos que pudieran dar "credibilidad a las declaraciones racistas" de grupos ultras.

 

Los Diputados europeos fueron tajantes al condenar "profundamente" las medidas adoptadas "por las autoridades francesas y de otros Estados miembros contra gitanos y nómadas y orientadas a su expulsión" y advirtieron de que las deportaciones "masivas" están "prohibidas" por la Carta de Derechos Fundamentales --vinculante desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa-- y que "violan las leyes y tratados de la UE".

 

 

El ministro del interior francés es un peligro para la pacífica convivencia entre todos los europeos

 

 

                           

Jean M. Le Pen, fan número uno de Manuel Valls

 

Que el ministro del interior francés sea un peligro para la pacífica convivencia entre todos los europeos es algo que decimos los gitanos de la Unión Romani con fundamento. Su política represora contra las minorías, y concretamente contra los gitanos, tiene gravísimos antecedentes en la historia de Europa. Su discurso populista en esta materia tiene ejemplos de nefasto recuerdo en la historia reciente del viejo continente. Y cuando se atreve a decir que los campamentos donde malviven los gitanos deben ser desmantelados y expulsados porque generan "mendicidad y delincuencia" está diciendo las mismas cosas que dice la extrema derecha racista y xenófoba claramente identificada en Francia con el Partido de Le Pen. Para Manuel Valls, la solución pasa por la expulsión de Francia ─seguro que a él se le ocurren otras soluciones que no se atreve a decir─ ya que su integración en Francia es difícil porque tienen "costumbres diferentes".

 

Es imposible decir esas cosas y no echarse uno a temblar. Manuel Valls que sin duda habrá leído La pensée sauvage, de Lévi-Strauss, se ha debido sentir identificado con las sociedades primitivas que fijan las fronteras de la humanidad en los límites del grupo tribal, fuera del cual sólo perciben extranjeros, subhombres sucios y toscos, inclusive nohombres, animales peligrosos, etcétera. Gracias a Dios los ciudadanos franceses no tirarán por la borda el prestigio y el compromiso que para ellos supone ser los padres de la Revolución que hizo posible la instauración en el mundo de los Derechos del Hombre.

 

El Gobierno español ha decidido condecorar al ministro francés de Interior, Manuel Valls, con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil por los "servicios extraordinarios" prestados en favor de España. Manuel Valls, de origen español, ha manifestado en multitud de ocasiones la adhesión de su departamento a las políticas que en materia de lucha antiterrorista desempeña el Gobierno de Mariano Rajoy. "La agenda de España es la agenda de Francia", ha dicho en varias ocasiones en relación a este asunto.

 

                    

                                                     La niña Leonarda llora                                  Manuel Valls

 

 

Nada tenemos que objetar a este respecto. El gobierno de España es muy libre de condecorar a quien quiera, ¡no faltaba más! Tan solo nos lamentamos de que el momento escogido sea precisamente este en el que la opinión pública mundial se ha manifestado contra este personaje que ha sido capaz de sacar de un autobús escolar a una joven gitana de 15 años, que llevaba casi cinco años viviendo en Francia y a la que le faltaban tan solo dos meses para legalizar su situación administrativa y conducirla directamente al infierno que para muchos gitanos y gitanas supone la vida en Kosovo.

 

Juan de Dios Ramírez-Heredia

Abogado y periodista

Presidente de la Unión Romani Española

Vicepresidente de Unión Romani Internacional

 

Un líder neonazi de Eslovaquia, enemigo declarado de los gitanos, gana las elecciones en una región del país

Un líder neonazi de Eslovaquia, enemigo declarado de los gitanos, gana las elecciones en una región del país


Domingo, 24/11/13
Viena, 24 nov (EFE).- Un líder neonazi eslovaco, conocido por sus declaraciones racistas contra la minoría gitana, que considera a la OTANuna "organización terrorista" y defiende que el país centroeuropeo abandone el euro, ha sido el candidato más votado en un territorio en las elecciones regionales celebradas ayer.

Marian Kotleba
Según informó hoy la Oficina de Estadísticas eslovaca, los resultados finales preliminares señalan que el Partido del Pueblo-Nuestra Eslovaquia, dirigido por Marian Kotleba, ha logrado el 55,5 % de los votos en la región central de Banska Bystrica, la mayor del país por extensión y habitada por unas 650.000 personas.
Kotleba, de 36 años, fue presidente del ilegalizado Mancomunidad Eslovaca-Partido Nacional (SP-NS), que organizó manifestaciones y marchas paramilitares contra la minoría gitana y expresó claras simpatías por el gobierno títere eslovaco aliado de la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.
El Tribunal Supremo lo ilegalizó en 2006 porque la formación proponía en sus estatutos la eliminación de la democracia, lo que contraviene la Constitución, así como establecer un "Estado de estamentos basado en los principios nacionales, cristianos y sociales".
Este político, detenido en varias ocasiones por acusaciones de incitación al odio, ha aparecido en público en el pasado con uniformes paramilitares que emulan la estética fascista de los años treinta del pasado siglo.
Tras la disolución de la anterior formación, creó su nuevo partido, en el que ha moderado el tono y abandonado la indumentaria paramilitar para evitar la ilegalización.
La principal formación conservadora, la Unión Democrática Eslovaca (SDKU), considera la victoria de Kotleba "un enorme revés para la democracia".
Por su parte, el primer ministro socialdemócrata ha acusado a las formaciones de centroderecha de alentar la victoria extremista al no respaldar al candidato de izquierda que se enfrentaba a Kotleba en esa región en la segunda vuelta.
En la que es una de las regiones más pobres de Eslovaquia la participación fue de solo el 24,61 %, lo que benefició también al líder ultra, según la prensa eslovaca.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Juan de Dios Ramírez pide al Psoe y al PP que incluyan a gitanos en sus listas



Juan de Dios Ramírez
El primer diputado de etnia gitana en el Parlamento Europeo y en el Congreso, Juan de Dios Ramírez, ha pedido este lunes a los dos grandes partidos del país que «lleven en sus listas al Parlamento Europeo a gitanos» y que lo hagan en «puestos de seguridad,no de relleno». El que fuera diputado socialista ha reconocido «estar muy enfadado» con los políticos españoles ya que «hay gitanos con cara, ojos y conocimientos suficientes para ser la voz de la minoría más importante de Europa». En este sentido, ha recordado que pese a que hay ocho millones de gitanos en los 28 estados europeos «sólo ha habido una húngara en el Parlamento desde que me fui».
Ramírez también ha aprovechado su intervención ante los medios, minutos antes de dar una conferencia sobre periodismo social, para criticar las decisiones del «infame» gobierno francés que de la mano de Francois Hollande y el ministro Manuel Valls «van a convertir en un santo a Sarkozy». El también presidente de la Unión Romaní ha lamentado que gobierno del país vecino «que ha sido avanzado en los derechos humanos» esté llevando a cabo «una política segregacionista y racista» sólo con el objetivo de «pescar votos en el caladero de Le Pen».
Por último, Ramírez ha pedido a los periodistas que «olviden el principio de objetividad ante el racismo», ya que según ha señalado «al racista ni agua». En esta línea, ha pedido acabar con la imagen de que «todos los gitanos somos ladrones y mentirosos»

Kosovo condena a los gitanos a la marginación

Kosovo lleva a cabo una política de marginación constante de los gitanos, según denuncian algunas ONG. Antes de 1999 vivían en Kosovo entre 100.000 y 150.000 gitanos, entre el 5% y el 10% de la población total del territorio, que fue una provincia de Serbia. En la actualidad quedan en Kosovo unos 30.000 gitanos. La mayoría vive en los enclaves de la minoría serbia del norte del país y en el sur, poblado mayoritariamente por albaneses. Las autoridades kosovares les acusan colectivamente de «colaboración» con el régimen serbio antes y durante el proceso que llevó al pequeño país balcánico a la independencia, en 2008.
Según activistas proderechos humanos, los gitanos kosovares han sido víctimas de «una limpieza étnica y siguen estando excluidos y marginados en el seno del nuevo Estado». Por eso mismo, miles de romaníes de Kosovo abandonaron el país y se dirigieron a Europa occidental desde 1999. Human Rights Watch (HRW) calcula que unos 50.000 gitanos kosovares, serbófonos y albanófonos, fueron deportados a otros países europeos. La mayoría de los gitanos kosovares vive en Alemania, Bélgica, Suecia y Dinamarca.
Amnistía Internacional (AI) estima que Francia acoge a unos 15.000 gitanos de los países de Europa del Este. La trágica y rocambolesca historia de Leonarda Dibrani, una adolescente de 15 años de etnia gitana expulsada el pasado 9 de octubre a Kosovo por el Gobierno francés, dio a conocer a muchos franceses y a otros europeos la vida de desamparo, miseria y marginación que sufre este colectivo.
Sin documento de identidad
En 2010, un informe de HRW denunció «la discriminación» que sufren los gitanos y otros grupos minoritarios en Kosovo. Tres años después la situación no ha cambiado. HRW asegura que la minoría romaní se enfrenta a grandes dificultades simplemente para obtener un documento de identidad que permita a sus miembros acceder a la vivienda, la sanidad y la educación públicas, el empleo y la protección social.
La investigadora para los Balcanes del oeste de la ONG estadounidense Wanda Troszczynska-van Genderen pone el acento en que «los países europeos expulsan a la gente más vulnerable de Kosovo (los gitanos) hacia una situación de discriminación, exclusión, pobreza y desplazamiento en el interior de su propio país de origen». En la misma línea, el investigador francés Pierre Péan sostiene que «la comunidad internacional es en parte responsable de lo que les pasa a los gitanos y otras minorías en Kosovo, porque no los protege».
En 2009, el Gobierno de Kosovo firmó un acuerdo con la UE para la readmisión de los gitanos de este país. La medida fue calificada de «peligrosa» por algunas asociaciones, que consideran que dicha solución no garantiza los derechos humanos de los gitanos kosovares.

NO AL MALTRATO DE LA MUJER 25 DE NOVIEMBRE


jueves, 21 de noviembre de 2013

DIA 22 DE NOVIEMBRE FESTIVIDAD DE LOS GITANOS DE ANDALUCIA


HECHOS DEL CONDESTABLE DON MIGUEL LUCAS DE IRANZO


CRÓNICA DEL SIGLO XV

"A veinte y dos días del mes de noviembre de este año (1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños, sus naturales y vasallos. Los cuales habían sido conquistados y destruidos por el Gran Turco; y porque después de ser conquistados parece ser que negaron nuestra fe, hacía muchos días que, por mandato del Santo Padre, andaban por todos los reinos y provincias de la cristiandad haciendo penitencia. Y como llegaron a la ciudad de Jaén, el señor condestable los recibió muy honorablemente y los mandó aposentar y hacer grandes honras. Y quince o veinte días que estuvieron con él, continuamente les mandó dar todas las cosas que les hizo falta, a ellos y a toda su gente, de pan, vino, carne, aves, pescados, frutas, paja y cebada abundantemente. Y muchos días los dichos condes comieron con él y con la señora condesa, su mujer; y al tiempo que quisieron partir, les mandó dar de su cámara muchas sedas y paños, para que se vistiesen, y buen acopio de riquezas para su camino. Y salió con ellos hasta media legua fuera de la ciudad de Jaén, de modo que los dichos condes partieron muy contentos y pagados, loándose y maravillándose mucho de su gran liberalidad y franqueza"



DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA RELATIVA A LA CELEBRACIÓN DEL 22 DE NOVIEMBRE COMO "DÍA DE LOS GITANOS ANDALUCES"


En el decurso histórico la población gitana andaluza, ha pasado desde una favorable y hospitalaria acogida a su llegada a una sistemática persecución en siglos posteriores, lo que motivó la pérdida de una gran parte de su cultura y de su lengua, situación felizmente concluida con el reciente logro de la igualdad jurídica que les otorga nuestra Carta Magna.

Desde la llegada de los primeros gitanos y gitanas a España y en particular a Andalucía, datada históricamente el día 22 de noviembre de 1462, el acervo cultural de este pueblo ha ido acrecentando y enriqueciendo el patrimonio del pueblo andaluz, de tal manera que, en determinados campos artísticos no resulta posible diferenciar lo gitano de lo andaluz.

Los pueblos deben apreciar las aportaciones de unos para con otros, pues una cultura es mucho más fecunda y rica en la medida en la que es capaz de asimilar elementos culturales foráneos. Un adecuado conocimiento de la cultura gitana, sin duda facilitará la creación de una conciencia social crítica, frente a situaciones de discriminación e injusticia.

La influencia gitana en la poesía de Lorca, en la música de Falla, en la pintura de Picasso, por citar algunos ejemplos, hace evidente la particularísima aportación de los gitanos/as andaluces al patrimonio común que constituyen la cultura que hoy nos define. Pero es sin duda en el arte flamenco donde mejor se ha manifestado la singularidad de la aleación de todos los elementos gitanos y no gitanos que definen el patrimonio cultural de Andalucía.

La Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía para Andalucía han venido a dar carta de naturaleza como ciudadanía española y andaluza de pleno derecho a los integrantes de una comunidad, que de manera notable ha contribuido y contribuye a la formación de la personalidad andaluza.

Cuando en distintos puntos de la geografía europea surgen brotes racistas y xenófobos el Parlamento de Andalucía quiere contribuir a su erradicación, trabajando en favor de aquellos sectores de la comunidad gitana más desfavorecidos, facilitando la difusión de su cultura para que sea conocida, valorada y respetada por todos.

Por todas estas razones, proponemos que el 22 de noviembre sea declarado "Día de los Gitanos Andaluces". Desde esta Cámara deseamos que esta celebración sirva para romper estereotipos, mejorar el conocimiento de todas las culturas que conviven en Andalucía y suprimir definitivamente las barreras del rechazo, la intolerancia y la marginación hacia cualquier colectivo social.

Asociacion Gitana Rrom Phralipen



La Asociacion Gitana Rrom Phralipen,de reciente creacion en San Pedro del Pinatar,sera de Ambito Regional y llevarasus programas y Proyectos a todala Región de Murcia unode sus principales objetivos es la Educacion y Salud,asi como otros muchos, todos ellos dirigidos para mas de 30.000 Gitanos que viven en nuestra Región uno de los Ayuntamientos con los que pretende trabajar activamente es con el Ayuntamiento de Cartagena y Lorca, tambien y por su puesto con el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar ,por ser una de las Localidades de la Region de Murcia que cuenta con un alto indice de Poblacion gitana.

Dicha entidad estara aderida a la Federacion de Asociaciones Gitanas faga, con sede central en Alicante y Delegacion en la Region de Murcia

viernes, 15 de noviembre de 2013

'El uso político del odio a los gitanos sólo beneficia a la ultraderecha'

Nicolás Jiménez, consultor de la Federación de Asociaciones Gitanas de la  FAGA

Nicolás Jiménez es consultor de la Federación de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA CV), una entidad que funciona desde hace más de veinte años y que representa a más de una veintena de asociaciones. Entre las actividades que desarrolla para promocionar y difundir la realidad de esta etnia, acaba de celebrar en la Universidad de Alicante la Feria de la Cultura Gitana, un encuentro lúdico y divulgativo, en el que no ha faltado tampoco la reivindicación.
Y es que Jiménez considera que el desconocimiento, los prejuicios y los intereses de determinadas posiciones políticas, están haciendo aflorar un sentimiento de "antigitanismo" en Europa, con "consecuencias preocupantes".

Habla usted de la promulgación del odio hacia la etnia gitana y uno de los casos que cita es el de la niña María, localizada recientemente en Grecia cuyos supuestos padres, gitanos, fueron detenidos por ser la menor rubia y no aparentar relación de parentesco. ¿Qué opina sobre este suceso en particular?
En primer lugar, me parece muy curiosa la asociación directa que hace el agente de Policía que dijo haber encontrado a la niña. Como es rubia, descarta que pueda ser gitana y por tanto cree automáticamente que ha sido raptada. Además, todos los medios de comunicación lo asumen sin ambages y le confieren una importancia, en mi opinión, desmesurada, ya que no deja de tratarse de sospechas de un agente, que aún no estaban confirmadas. Estos hechos, combinados con la vigencia del caso de Madeleine McCann, generan una psicosis en el Reino Unido y en Irlanda que provoca que algunas personas denuncien a vecinos suyos gitanos por tener hijos rubios. Y a diferencia de en muchísimos otros casos, la Policía actúa de inmediato y retiene a esas familias gitanas a sus hijos durante tres días. Aparte del sufrimiento provocado a esos padres, afortunadamente la cosa no fue a más, pero podría haber acabado en conflictos mucho más serios, todo por el miedo.
Finalmente las pruebas de ADN demostraron que la niña sí era gitana, aunque de una familia búlgara que no la podía mantener...
Exacto. Y nadie ha pedido disculpas. Ningún medio de comunicación ha reconocido el error y en el entreacto, se ha vertido toda clase de porquería: desde que la niña era robada a que iban a venderla a los 12 años o que la explotaban en la mendicidad. Y nadie se ha parado un momento a escuchar la versión de los padres. Desconozco los detalles pero te puedo decir que los gitanos, como todo colectivo minorizado, formamos una comunidad muy estrecha y nos ayudamos mucho. Y aunque aún se especula y hay dudas en torno al caso, creo que este es un ejemplo de solidaridad entre familias que se encuentran en la máxima pobreza.
Otro caso polémico es el de la niña deportada en Francia, Leonarda Dibrani. ¿Qué opina al respecto?
El caso de Leonarda es una jugada política perfectamente calculada. El partido socialista francés ve que su electorado cae en picado y decide ejercer el populismo para movilizar el voto, aprovechándose de un colectivo que sabe que no les va a hacer daño. Porque si en vez de meterse con los gitanos lo hubiesen hecho con otro colectivo, tendrían detrás un país o a la comunidad internacional en bloque. Pero con los gitanos parece que da igual. En este caso, se han excedido los límites y los estudiantes han protestado. Pero hay que recordar que en lo que va de año, ha habido 100.000 deportaciones.
A pesar de ello, la población francesa en general parece haber apoyado la medida. El 77% apoya la decisión del ministro de Interior francés, Manuel Valls...
Sí, pero esa es la consecuencia directa del populismo. Y sinceramente, me parece que los socialistas franceses están muy equivocados al creer que van a obtener un rédito en votos. Lo demuestran todas las elecciones que ha habido en países de Europa en los que ha ocurrido algo similar, como por ejemplo en Hungría, donde los radicales de Jobbik [Movimiento para una Hungría mejor] son ya la segunda fuerza política. Quien gana realmente con estas medidas es la extrema derecha. Perdemos todos porque cuando se desata la bestia de la intolerancia, de la persecución de la diversidad, pierde la democracia.
¿Tiene la crisis económica algo que ver con todo esto?
Generalmente sí. La persecución de los gitanos, el antisemitismo o el acoso a otros grupos minoritarios ya ocurrió antes de las dos guerras mundiales, coincidiendo con momentos de recesión económica como el que estamos atravesando ahora. Son precisamente las épocas en las que afloran este tipo de sentimientos de odio.
¿Qué responsabilidad tienen los gobiernos y cómo cree que deberían actuar?
Los políticos tienen que ser valientes y en épocas de crisis apostar por los valores democráticos, por la riqueza que aporta la diversidad, no sólo en lo cultural sino también en lo económico. Por ejemplo y aunque parezca anecdótico, las lenguas cooficiales de España, que son minoritarias, deben de ser defendidas porque generan una literatura, un audiovisual, una música propia, que a su vez mueve industrias que generan empleos. Sin embargo, observamos que en España esto no ocurre. El PSOE calla ante las actitudes de su homólogo francés, el PP mantiene en el cargo a un alcalde como el de Badalona, que ganó las elecciones con propaganda antigitana, la alcaldesa de Figueres (de CiU) se descuelga hace poco con unas declaraciones muy poco afortunadas sobre el colectivo gitano y nadie de su partido le da un toque...
¿Cree que existe un tratamiento injusto por parte de los medios de comunicación sobre la cuestión gitana?
Creo que los medios de comunicación son muy irresponsables y no son conscientes del daño que pueden llegar a hacer. Sería impensable, por ejemplo, si cambiaramos el término, "gitano", por "negro", "homosexual" o "judío" en muchos titulares de prensa. Parece que cuando hay alguien de nuestra raza involucrado, todo vale. Ya no somos "un hombre o una mujer", sino "un gitano o una gitana". No aporta nada en una noticia, especialmente en un suceso, la mención explícita de la etnia. Entre otras cosas porque cuando el implicado en la noticia es de etnia paya, eso no se menciona. Además, nunca se cuenta con las fuentes representativas del colectivo gitano. FAGA lleva trabajando desde 1989 en Alicante y tiene a 39 asociaciones detrás. Y muy pocas veces se recurre a nosotros para contrastar o conocer nuestra opinión.
¿Qué le parecen ciertos programas o reportajes sobre el pueblo gitano que se pueden ver actualmente en televisión?
Me parece un tratamiento mediático muy poco profesional. Creo que quienes hacen este tipo de programas, hacen mal su profesión. El programa 'Palabra de gitano' de la cadena Cuatro es un programa infame, hecho a mala fe. Es una deformación de la realidad. Sólo sacan gitanos de boda, de bautizo...siempre de fiesta, nunca trabajando. Eso no es real. Evidentemente hay personas que colaboran con esa imagen pero la ética profesional de quienes realizan esos programas debería primar. Y las consecuencias las sufrimos la gente honrada y los más débiles, los niños. Yo mismo estoy en un puesto de venta cara al público y al día siguiente de emitirse un reportaje de estos, me amargan la mañana. He perdido ventas y he perdido amistades. Embadurnan la imagen social del pueblo gitano, en parte por desconocimiento, pero también porque actúan con cierta mala leche.
Habla de desconocimiento. ¿Se consideran poco representados en los diferentes ámbitos sociales?
Por supuesto. En territorios como el académico, la cuestión gitana está ausente. En carreras universitarias como Sociología, Historia o Antropología no se habla de gitanos. En los libros de texto de las escuelas, la historia de nuestro pueblo no existe. No hay políticas de discriminación positiva para fomentar la presencia de profesorado gitano, algo que sería fundamental para paliar el fracaso escolar entre los niños de esta etnia, que está en torno al 80%. Y hay que insistir mucho para romper los mitos y los estereotipos. Como dijo Einstein: 'Es más fácil romper un átomo que un prejuicio'.

Gitano como insulto, gitano como halago



Publicado por el nov 14, 2013
El diario rey de la corrección política esquiva la palabra gitano porque la considera peyorativa. Un gitano es para ese papel “un ciudadano de etnia gitana”. Un negro, una de esas personas que te dicen que quieren que les llames negros a secas porque no ven necesario el eufemismo, es “una “persona de color”. No se especifica de cuál, pero se sobreentiende que sólo las oscuras se difuminan bajo el eufemismo de los brochazos al gusto cromático del gotelé del redactor. Nadie me ha llamado “ciudadano blanco” ni “ hombre de raza caucásica”.
Todo este sinsentido del lenguaje racista en la prensa ha adquirido últimamente un tinte delirante. Leo en el mismo medio que les decía un titular que se refiere a los gitanos como “romaníes”. Han inventado el eufemismo sobre el eufemismo para no escribir en letra grande la palabra maldita, que a Lorca le sonaba a gloria y épica. Los gitanos orgullosos de su condición no entienden que los escondan debajo de ese vocablo trampa, romaní. Error gramatical, porque en el Diccionario de la Academia el romaní ni siquiera es una etnia: es un lenguaje, el caló. Titular “Exposición de pintura romaní”,es como hablar de escultura de autores asturianos diciendo que son cuadros bables. La corrección política nos está encadenando las neuronas.

Miguel de Cervantes escribió en la obra La gitanilla: “Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo; y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables”.
Sí es sensato que la Academia haya prometido revisar la cuarta acepción de la voz gitano tras la queja formulada por el gitano granadino Ángel Muñoz: “Que estafa u obra con engaño”. Y agradable oír al radiofonista Manuel Calderón dirigirse con acento de veneración al gran maestro de la radio flamenca Juan Verdú. Lo llama El Gitano. Dice Manolo que Verdú es de nuestra etnia, pero es el mejor en lo suyo y también el rey de los gitanos.